Biblia de Lutero, encontrada recientemente por la policía
(JUAN MANUEL QUERO, 02/10/2015) | Recientemente se ha descubierto un nuevo ejemplar de la Biblia de Martín Lutero, con fecha de publicación de 1634. Los lugares donde vivió, estudió y trabajó están bien documentados y localizados; pero sus escritos han ido pasando de unas manos a otras, por subastas o ventas diversas, debido no solamente a lo valioso que es en sí el trabajo de Lutero, sino también por el alto valor de cotización que alcanza en el mercado.
(M. GARCÍA RUIZ*, 22/09/2015) | Hoy es martes, día 22 de septiembre, a cinco días de celebrase las elecciones en Cataluña y a dos de haberse llevado a cabo las de Grecia. Dentro de tres meses, nueva convocatoria electoral, en este caso en el conjunto del estado español. Aparentemente nada tienen que ver unas elecciones con otras; se mueven en espacios geográficos y, sobre todo ideológicos, muy diferentes. Se desarrollan en escenarios singularmente diferenciados. Las de Grecia debido a la irrupción de una fuerza política que ha sido capaz de reinventarse a sí misma después del fracaso político producido a raíz de las condiciones impuestas por la Unión Europea para firmar un rescate económico que a ninguna de las partes ha dejado satisfecho; las catalanas por el carácter plebiscitario que han impuesto los sectores independentistas; y las españolas en general (sin olvidar que Cataluña sigue siendo España y participará irremisiblemente en ellas) por la presencia de los nuevos partidos políticos que no sólo denuncian a los “viejos partidos” de corruptos y motejan de casta desdeñable, sino porque han conseguido introducir en el escenario político español un sentimiento reivindicativo de decencia y honestidad que hace mucho tiempo había sido orillado por amplios sectores de la sociedad.
Pintura de Franceso Rizzi (Museo del Prado). Auto de fe de la Inquisición Española en la Plaza Mayor de Madrid, en 1683.
(JUAN MANUEL QUERO, 04/09/2015) | Podríamos preguntarnos por el motivo por el que Lutero no fue quemado en la hoguera, como ocurriría con tantos otros. Desde el Medievo, esta institución también funcionaba en Alemania, lugar donde se originaría el protestantismo luterano. En realidad, Lutero sería excomulgado por el papa León X, el día 3 de enero de 1521, publicándose en Roma la bula «Decet Romanum Pontificem»; y en el mismo año, el día 25 de mayo, el emperador Carlos V le declararía hereje.
(BENI MORENO, 07/08/2015) Un día cualquiera del invierno más cercano me adentré en la librería de mi barrio con la intención de adquirir material didáctico para alguno de mis hijos, pero como quiera que Pablo, el librero, tiene la osadía de ofrecer a su clientela una exposición de las más recientes publicaciones de forma astuta y desvergonzada, caí en la tentación de un título que me atrajo enseguida, también su autor.
Como la sombra que se va es el título de la última publicación de Antonio Muñoz Molina. Mi simpatía por él como autor fue in crescendo desde que leí su artículo en El País sobre la Biblia del Oso, y las posteriores publicaciones en diarios protestantes en relación al mismo, así que no dudé ni un momento en sostenerlo entre mis manos y averiguar en la contraportada su contenido.
(JUAN MANUEL QUERO, 23/07/2015) | Me preocupa la forma en la que para muchos la misión de Dios se ha hecho borrosa, pues cuando esto ocurre, en poco tiempo, lo que se ve como nublado, como una silueta amorfa, finalmente se convertirá como algo que no tiene sentido. Esto ocurrió a lo largo de la historia del cristianismo, cuando hombres y mujeres comenzaron a descuidar su visión, contrayendo así una enfermedad ocular. Al igual que los ojos físicos pueden afectarse por un buen número de enfermedades, también ocurre esto con los ojos espirituales, con los únicos que se puede ver la misión de Dios.
(M. GARCÍA RUIZ*, 22/07/2015) | Fue la pregunta que nos hizo a un grupo de pastores, cuando era alcalde de Madrid, el profesor Enrique Tierno Galván, conocido desde su juventud como “el viejo profesor”. Íbamos a plantear nuestras reivindicaciones, y él, pausadamente, con aplomo, sin ningún atisbo de agresividad, nos preguntó: “¿Qué tienen ustedes para Madrid?”. La pregunta tiene mucho sentido, también cuando es formulada en países en los que las comunidades evangélicas son una minoría sociológica, situación que se da en España y en la inmensa mayoría del continente americano.
(BENI MORENO, 17/07/2015) Me siento frente al ordenador, abro una hoja en blanco y me dispongo a hacer una reflexión sobre el caso “Casillas”.
Nunca me gustó el fútbol, pero aquella final del Mundial de 2010 y la incursión en el juego nacional de mi hijo que tendría lugar en unos meses, me hizo ver aquel terrible deporte como algo más amable. Era el poder de la victoria, una victoria que además tuvo sabor a beso. Creo que desde entonces el fútbol tiene más seguidoras.
(JUAN MANUEL QUERO, 01/07/2015) | Los conceptos muchas veces son engañosos, y durante siglos se han usado de forma confusa. Hemos sido dotados de un lenguaje que racionalmente hemos de usar para comunicarnos. Esto significa entrar en relación con el otro, de manera que se permita una interacción de doble sentido, es decir, de ida y vuelta, donde haya libertad para decidir, y sacar conclusiones personales.
![]() |
Máximo García |
(M. GARCÍA RUIZ*, 19/06/2015) | Pocos años después de la fecha en la que me instalé en el barrio de Villaverde de Madrid (1967) para dar comienzo a la Iglesia bautista que pastoreé por espacio de 16 años, se implantaron en España dos movimientos paraeclesiales que, impulsados por jóvenes procedentes de diferentes países, especialmente Gran Bretaña y Estados Unidos, despertaron no pocas suspicacias entre las iglesias establecidas, por el hecho de desarrollar sus actividades fuera del ámbito y el control institucional vigente.
Uno de esos movimientos era Operación Movilización y, el otro, Grupos Bíblicos Universitarios (GBU). Entre sus dirigentes, dos nombres fueron tomando cuerpo de naturaleza, abriéndose espacio entre el protestantismo español, especialmente vinculados a iglesias de las Asambleas de Hermanos y de la FIEIDE: David Burt y Stuart Park.
(JUAN MANUEL QUERO, 09/06/2015) | La historia del protestantismo se da a conocer, --deja su huella con titulares--, cuando se hace notar en un ambiente social, que se entendía de forma muy corrupta. La Edad Media, con todo su oscuro hacer, se fue disipando al llegar la Modernidad, la racionalidad, y la fe que no dependía simplemente de un grupo religioso, sino de la decisión reflexiva de un hombre y una mujer, que dan pasos personales en dirección a Dios. No obstante, serían muchos los vestigios que perdurarían de ese tiempo cruel y oscurantista del Medievo.
(M. GARCÍA RUIZ*, 28/05/2015) | Hay palabras que cuando las escuchas quedan flotando en el aire como el eco de las voces lanzadas en algunos escarpados lugares de la montaña. Una de esas palabras es axioma; se trata de un vocablo contundente, definitivo, que no deja resquicio a la especulación, ni a la duda, ni a la manipulación.
![]() AGENDA / 21 DE NOVIEMBRE 2025FEREDE convoca el III Foro de reflexión interdenominacional bajo el título "Iglesias libres de violencia contra la mujer y la infancia"Este encuentro, que empezó a organizarse en el año 2024, manifiesta el posicionamiento claro y contundente de la iglesia evangélica ... [+] |
![]() JURÍDICO /Analizamos la propuesta de Ley que castigará con penas de prisión las llamadas “terapias de conversión”(Redacción, 01/07/2025) Nuestro Servicio Jurídico se encuentra analizando la proposición de ley para modificar el Código Penal que, de aprobarse, am... [+] |
![]() CAPELLANÍA EVANGÉLCIA / BASE NAVAL DE ROTAGinés López asume la capellanía evangélica en Rota en sustitución de Serafín Porcel(Cádiz, 26/06/2025) En un acto solemne y emotivo celebrado en la Base Naval de Rota, se llevó a cabo el re... [+] |