LIBERTAD RELIGIOSA / ESTUDIO
FEREDE presenta un informe sobre los protocolos educativos autonómicos que restringen la libertad religiosa y la patria potestad de los padres en virtud de criterios LGTBIQ+
Las comunidades autónomas de Castilla la Mancha, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y la Ciudad autónoma de Melilla, tienen los protocolos que más restringen los derechos de los padres
(Redacción, 20/06/2025) En los últimos meses, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), ha realizado un estudio a partir del cual ha elaborado un informe en el que analiza el impacto de las distintas normativas y protocolos educativos autonómicos en materia de protección e igualdad de los colectivos LGTBIQ en la salud de los menores afectados y los derechos fundamentales de sus padres, tales como el derecho a educar a sus hijos en base a sus creencias religiosas y los derivados de la patria potestad.
Como consecuencia de la entrada en vigor de dichas normativas, la mayoría de las consejerías de educación han adoptado protocolos educativos con indicaciones sobre el modo de actuar para el personal docente.
Tras analizar dichos protocolos, FEREDE ha observado, entre otras cosas, que muchos de esos protocolos interpretan que el prevaleciente “interés superior del menor” coincide con el favorecimiento y la puesta en marcha de la transición social de género[1], considerándola a priori beneficiosa para cualquier menor que muestre indicios de disconformidad con su identidad sexual. Esto hace que las medidas a adoptar se enfoquen en impulsar y facilitar dicha transición, sin tener en cuenta la edad o madurez de los menores, sin valorar la posible existencia de otras problemáticas, e incluso sin necesidad de contar con el criterio y consentimiento de los padres, previamente a poner en marcha dichas medidas.
No existe una uniformidad de protocolos en todas las comunidades y ciudades autónomas, y algunas de éstas aplican medidas mucho más restrictivas de los derechos de los padres que otras. Es por ello que FEREDE, además del informe realizado, se ha dirigido a las comunidades y ciudades autónomas donde se han observado protocolos educativos más restrictivos solicitando su modificación en base a las razones expuestas y fundamentadas en el informe. Actualmente, dichas comunidades autónomas son Castilla la Mancha, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y la Ciudad autónoma de Melilla.
Extracto del informe con las recomendaciones de FEREDE tras sus conclusiones
>> Descargar el informe completo en formato PDF
Fuente: FEREDE / Redacción: Actualidad Evangélica
*** Notas:
[1] La transición social de género es un proceso por el cual algunas personas transgénero empiezan a vivir sus vidas de acuerdo al género con el que se identifican en vez de su sexo biológico. Este proceso puede conducir a la terapia hormonal, cirugía de reasignación de sexo y otros procedimientos médicos.