AMÉRCIA LATINA / RELEVO EN EL LIDERAZGO DE LA OEA
La AEL estuvo presente en la elección del nuevo Secretario General de la OEA
Los retos que afronta la OEA ante recientes acontecimientos geopolíticos, auguran fuertes tensiones y luchas de intereses contrapuestos, en medio de los cuales la aportación de las iglesias evangélicas representadas por la AEL puede ser muy relevante.
El nuevo secretario general de la OEA electo, Albert Radmin / Imagen: Captura
(Redacción, 12/03/2025) La Alianza Evangélica Latina (AEL) estuvo representada, a través de su canciller, Rev. Eduardo Gómez, en el acto de elección del nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrado el pasado lunes, 10 de marzo, en Washington DC.
El canciller de Surinam, Albert Ramdin, único candidato para el cargo tras retirar el Gobierno de Paraguay el suyo propio, fue elegido Secretario General de la OEA para el periodo 2025 al 2030.
El Gobierno de Paraguay anunció hace unos días la retirada de la carrera de la candidatura de su canciller, Rubén Ramírez, luego de que Costa Rica, Ecuador y República Dominicana se sumaran a Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay en su apoyo a la postulación del ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin.
Ramdin, ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional de su país, ya había ejercido el cargo de secretario general adjunto entre el 2005 y el 2015, y con esta elección se convierte en el primer caribeño que asume la Secretaría General de la OEA.
El canciller de la AEL, Rev. Eduardo Gómez, este lunes en la sede de la OEA, en Washington DC
La participación de la AEL en foros como la OEA, responde al compromiso de representar a la Iglesia Evangélica iberoamericana, con su fuerte presencia en la región, en los espacios políticos internacionales.
La AEL tiene suscrito un Acuerdo Marco de Cooperación con la OEA desde el 2021, en el que se describen las áreas de interés y actuación de las iglesias evangélicas en temas como, la defensa de las libertades, los derechos humanos, la vida, la familia, etc.
Retos que afronta la OEA… (y la AEL)
Según algunos analistas, el nuevo Secretario General, que asumirá plenamente sus funciones a partir del próximo 25 de mayo, cuando cese el mandato de Luis Almagro en el cargo, deberá afrontar desafíos geopolíticos que requieren una reingeniería funcional para fortalecer su influencia en el hemisferio occidental. La administración estadounidense actual busca recuperar su presencia en la región, especialmente para contrarrestar la influencia de Rusia y China, lo que ha llevado a medidas como la revisión de políticas migratorias y económicas, y la reconsideración de relaciones con países como Cuba y Venezuela.
Paralelamente, la propuesta del presidente mexicano, Manuel López Obrador, de crear un organismo que sustituya a la OEA, similar a la Unión Europea, refleja la insatisfacción de algunos países con la gestión actual del organismo. Esta iniciativa surge en un contexto donde la OEA ha sido criticada por su falta de eficacia al enfrentar regímenes autoritarios en la región, como los de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha propuesto rehacer la Carta Democrática de la OEA y reintegrar a Venezuela al organismo. Petro sugiere enriquecer la Carta incluyendo derechos como la igualdad de género y los derechos de la naturaleza (medioambiente), buscando una democracia más inclusiva y adaptada a los desafíos actuales.
Estos acontecimientos auguran fuertes tensiones y luchas de intereses contrapuestos, en medio de los cuales la aportación de las iglesias evangélicas representadas por la AEL puede ser muy relevante. Para ello será necesario buscar al Señor en oración y forjar consensos internos en numerosos asuntos en los que aún puedan existir opiniones y sensibilidades diversas. De ese modo, con la fuerza de la unidad, la Iglesia Evangélica podrá ser “luz del mundo y sal de la tierra” en Iberoamérica, conforme al Evangelio.
Fuente: AEL / Redacción: Actualidad Evangélica