IV JORNADAS INTERRELIGIOSAS “ESPÍRITU DE CÓRDOBA”
Ponentes expertos de fe católica, musulmana, judía y protestante, reflexionan juntos sobre la espiritualidad y el cuidado de la vida humana en la cuarta edición de las Jornadas Interreligiosas Espíritu de Córdoba.
(Redacción, 12/02/2025) “A partir de mañana empezamos a trabajar en la organización de la quinta”. Con estas palabras y expresando su satisfacción y agradecimiento, el gerente del Palacio de Congresos Juan Salado despedía a los asistentes a las IV Jornadas Interreligiosas “Espíritu de Córdoba”, que se celebraron ayer, martes 11 de febrero, con el tema, “El cuidado de la vida humana”.
Más de 100 personas previamente inscritas asistieron a esta cuarta edición de estas jornadas acogidas por el Palacio de Congresos de Córdoba que desde junio de 2022, cuando se celebró la primera, organizan las cuatro confesiones religiosas principales en España: católicos, musulmanes, judíos y protestantes, a través de sus respectivas organizaciones representativas -Diócesis de Córdoba, Junta Islámica, Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), y Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)-.
El tema propuesto y consensuado por las cuatro confesiones en esta ocasión era, “El cuidado de la vida humana”, y se desarrolló en cuatro bloques temáticos: “Espiritualidad, mayores y cuidado”; “Espiritualidad y cuidado del enfermo”; “Espiritualidad y cuidado sociolaboral”; y “Espiritualidad y cuidado de la Infancia y Juventud”.
Rueda de prensa
La jornada comenzó a las 9:30 hs con una rueda de prensa en la que comparecieron ante los medios locales [1] el gerente Juan Salado y los representantes de las cuatro confesiones organizadoras: Isabel Romero (Junta Islámica); Antonio Navarro (Diócesis de Córdoba); David Obadía (FCJE) y Carolina Bueno (FEREDE).
Rueda de prensa (de izq. a der.): Isabel Romero, Antonio Navarro, Juan Salado, David Obadía y Carolina Bueno
“Esta iniciativa surge hace cuatro años desde el Palacio de Congresos como parte de su responsabilidad social corporativa, buscando recuperar el diálogo interreligioso que en Córdoba se había perdido desde 1978”, explicó Juan Salado, quien agradeció a los representantes de las cuatro confesiones religiosas por su disponibilidad y su trabajo. “Son ellos los que organizan estas jornadas”, subrayó, “y lo hacen desde sus propias identidades y creencias en un espacio neutral y en un clima de respeto y reconocimiento mutuo; el Palacio de Congresos solo interviene como dinamizador y facilitador del encuentro”.
Por su parte los representantes de las confesiones subrayaron la importancia de poner en valor la espiritualidad, el cuidado de la vida humana, especialmente en sus etapas más vulnerables (personas mayores, enfermos, infancia, etc.), y el hecho de que desde las diferentes creencias religiosas se pueda reflexionar, sin ignorar las diferencias que existen entre ellas, sobre aspectos en los que son mayores las coincidencias y las posibilidades de cooperar y hacer aportaciones en beneficio del conjunto de la sociedad.
“Esta iniciativa merecería la mayor visibilidad en una sociedad dividida donde abundan los enfrentamientos”, coinciden. Consideran que el hecho de que cuatro confesiones religiosas que a lo largo de la historia han protagonizado divisiones y enfrentamientos, hoy puedan sentarse a una misma mesa en condiciones de igualdad, en un clima de reconocimiento y respeto mutuo, buscando cooperar para el bien común, debería ser una invitación al conjunto de la sociedad al diálogo, el respeto por la diversidad y la convivencia en paz.
“Juntos por un mundo más justo y solidario”
Isabel Romero (Junta Islámica), fue la encargada de presentar las IV Jornadas Interreligiosas con unas palabras de bienvenida en representación de las cuatro confesiones organizadoras.
Romero agradeció su asistencia a todos los presentes, destacando la presencia de algunas autoridades y representantes institucionales, entre ellas la de la directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Inés Mazarrasa.
“Juntos podemos trabajar por un mundo más justo y solidario”, dijo, dando comienzo a la jornada.
“Espiritualidad, mayores y cuidado”
Romero fue también la encargada de moderar el primero de los cuatro bloques temáticos titulado, “Espiritualidad, mayores y cuidado”, en el que representantes de las cuatro confesiones compartieron sus reflexiones y experiencia. Las ponentes coincidieron en defender que desde una visión espiritual hay que poner en valor la “vejez” como fuente de sabiduría y experiencia, creando espacios para integrar a las personas mayores donde se puedan sentir útiles y productivos, fomentando encuentros intergeneracionales con niños y jóvenes que serán de mutuo beneficio para unos y otros. Evitar que al anciano se sienta solo o abandonado “como un cachorro” por su familia y contraponer los valores de la fe a los de la sociedad, que es muy cruel con este colectivo al que considera “improductivo” y una carga. Tampoco se debe demonizar la opción de la “Residencia de Mayores”, que puede ser una buena opción en muchos casos, aunque se debe respetar en todo lo que sea posible la decisión del anciano.
“Espiritualidad y cuidado del enfermo”
El problema del dolor, el sufrimiento y cómo la espiritualidad pueden contribuir al bienestar del paciente fue abordado por profesionales y experto en salud, creyentes de las diferentes confesiones, en este bloque moderado por el sacerdote católico Antonio Navarro.
“Tenemos muchos medios para combatir el dolor, pero nos faltan motivos para soportarlo”; “Sin Dios, se impide la posibilidad de convertir el sufrimiento en una experiencia redentora, que encuentra a Cristo en el sufrimiento”; “Sin amor la gente muere”; “la oración es un recurso fundamental que contribuye al bienestar del paciente”; “si no cuidamos la espiritualidad del paciente le privamos de la mejor atención”; “acompañar al enfermo tiene el valor fundamental de transmitirle que no está solo en el proceso”; “acompañar a un paciente en su enfermedad no es solo un acto profesional, sino un acto humano”…
Esas son algunas de las reflexiones que se plantearon en este bloque.
“Espiritualidad y cuidado sociolaboral”
El primero de los dos bloques que se desarrollaron por la tarde fue moderado por Carolina Aisen (FCJE) y se dedicó a analizar el cuidado de la vida humana en el ámbito del trabajo, en un contexto de crisis económica, de precarización del empleo, de desigualdad, en el que se dan situaciones de abuso y acoso con desafíos éticos que desde la espiritualidad se deben abordar con una pedagogía tanto hacia el empleador como hacia el trabajador.
“Espiritualidad y cuidado de la Infancia y Juventud”
“El hombre y la mujer del futuro serán espirituales”, fue una de las frases que puso marco al cuarto y último de los temas, sobre el cuidado de la infancia y juventud. Desde sus conocimientos, fes y experiencias como educadores, padres y creyentes, los ponentes expusieron y debatieron sobre los desafíos de educar en valores espirituales a los niños y jóvenes que son sometidos a las presiones de una sociedad consumista, narcisista y materialista, donde el éxito y el mayor sueño para muchos de ellos consiste en ser “influencer, tiktoker, o instagramer”.
Para ello, el acompañamiento, la escucha, la autenticidad, el interés sincero, el tiempo dedicado y la empatía son herramientas básicas para acercarse a los adolescentes y jóvenes con posibilidades de ayudarles a profundizar en su espiritualidad.
La secretaria ejecutiva de FEREDE, Carolina Bueno, fue la moderadora de este bloque.
Destacadas participaciones de ponentes evangélicos
Igual que en las ediciones anteriores, la participación de los ponentes evangélicos propuestos por FEREDE para cada uno de los temas tratados estuvo muy a la altura de las circunstancias y sus intervenciones, basadas en sus experiencias y conocimientos, fueron todas de gran interés.
Ellos fueron, Débora López (“Espiritualidad y cuidado de los mayores”); Maricarmen Lara (“Espiritualidad y cuidado del enfermo”); Esteban Buch (“Espiritualidad y cuidado sociolaboral”; y Ángel Martínez (“Espiritualidad y cuidado de la infancia y juventud”).
Conclusiones
Al concluir la Jornada los cuatro moderadores expusieron brevemente algunas de las conclusiones de cada uno de los temas abordados, destacando que eran conclusiones provisionales que, en breve, serían revisadas y ampliadas para su publicación.
Fuente: Actualidad Evangélica
*** Notas:
[1] EldiadeCordoba.es: IV Jornadas Interreligiosas de Córdoba: "El ser humano vale por lo que es, no por lo que produce"
ElDebate.com: Arrancan las IV Jornadas Interreligiosas 'Espíritu de Córdoba' con el foco en el cuidado de la vida humana
ACERCA DE LAS JORNADAS ESPÍRITU DE CÓRDOBA Las Jornadas Espíritu de Córdoba comenzaron su andadura en junio de 2022, por el impulso personal del presidente del Palacio de Congresos de Córdoba, Juan Salado, y la apertura y cooperación de los representantes de la Diócesis de Córdoba (Iglesia católica); la Junta Islámica; la FCJE (Federación judía); y la FEREDE (Federación evangélica). La primera edición tuvo lugar los días 2 y 3 de junio de 2022 y estuvo dedicada al tema, “Laicidad y Derechos Fundamentales”. La segunda edición se celebró apenas unos meses después, los días 13 y 14 de febrero de 2023 y estuvo dedicada al tema, “Jóvenes y espiritualidades”. Fue una jornada que tuvo una gran acogida y participación, y dejó un muy buen sabor de boca en los participantes, y en los organizadores. La tercera edición, con el tema “Convivencia e Igualdad”, celebrada el 13 de febrero 2024, con un gran nivel en las intervenciones, consolidó el camino iniciado reforzando el compromiso de sus impulsores con el proyecto. El objetivo de estas jornadas responde a la vocación de trabajar desde las distintas confesiones religiosas por la convivencia, en el respeto a la diversidad de creencias que caracterizan a la sociedad actual, denunciando los fundamentalismos religiosos (y de otros sesgos ideológicos) y los discursos de odio que causan divisiones y conflictos entre los ciudadanos. Los principios que impulsan estas jornadas se recogen en un MANIFIESTO, firmado en Córdoba el 3 de junio de 2022 por los representantes de las cuatro confesiones y que hoy se exhibe en una de las paredes del Patio Espíritu de Córdoba, en el Palacio de Congresos de Córdoba. Una copia del Manifiesto firmado el 3 de junio de 2022 por los representantes de las cuatro confesiones religiosas organizadoras de estas Jornadas corona el Patio Espíritu de Córdoba, en el Palacio de Congresos de la ciudad. |