COMUNIDAD VALENCIANA / RESTRICCIONES A LA ENSEÑANZA RELIGIOSA
FEREDE presenta un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por las restricciones a la Enseñanza Religiosa Evangélica en la Comunidad Valenciana
La Federación evangélica acude al TC ante la negativa del Tribunal Supremo a admitir un recurso contra una sentencia del TSJ de la Comunidad Valenciana que justifica la no contratación de profesores de ERE pese a la alta demanda de alumnado evangélico
(Redacción, 16/12/2024) Esta mañana la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Dicho recurso de amparo se interpone contra la Providencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, por la que se inadmite el Recurso de Casación interpuesto contra la Sentencia de fecha 19 de enero de 2024, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en relación con la decisión de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana de no contratar profesores de Enseñanza Religiosa Evangélica (ERE), a pesar de existir y haber sido acreditada una alta demanda no cubierta.
“El TS ni siquiera entró a valorar el Recurso de Casación, alegando que no cumplía los requisitos de admisión”, explican desde el Servicio Jurídico de FEREDE. “El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional es la última instancia que nos queda en el ámbito nacional”.
FEREDE decidió presentar el Recurso de Casación ante el Supremo tras agotar la vía judicial autonómica, aun siendo conscientes de que la admisión de demandas ante dicho tribunal es compleja y sujeta al cumplimiento de muchos y estrictos requisitos técnicos.
Una situación discriminatoria que reclama justicia
El pasado 8 de marzo de 2024, FEREDE interpuso un escrito de preparación de Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo, recurriendo la sentencia 24/2024, de 19 de enero, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. En esta sentencia, el TSJ valenciano entiende como “adecuada y ajustada a derecho” la actuación de la Consejería de Educación del Gobierno de la Generalitat valenciana de no contrata ningún nuevo profesor para Enseñanza Religiosa Evangélica (ERE), ni implantar ni ofertar dicha asignatura a ningún nuevo centro educativo de la Comunidad Valenciana desde el año 2018 (momento en el que se implantó la ERE por primera vez en la región), pese a que existen miles de alumnos evangélicos a los que no se les satisface el derecho de recibir esa asignatura.
La Enseñanza Religiosa Evangélica se presta en la mayor parte de comunidades autónomas de nuestro país, en algunas de ellas desde hace más de 30 años. No obstante, la Comunidad Valenciana ha sido y sigue siendo un “hueso duro de roer”, que no abrió esta posibilidad hasta el año 2018.
Cuando por fin accedieron, lo hicieron con la contratación de 4 docentes para prestar ERE en 6 centros distintos y se comprometieron a realizar una implantación progresiva de la ERE en el resto del territorio. Sin embargo, dicha implantación progresiva no se ha llevado a cabo a pesar de existir miles de solicitudes de ERE en la Comunidad Valenciana.
El TSJ valenciano entiende que la Consejería ha hecho suficiente contratando en el año 2018 a 4 profesores, a pesar de que existan miles de alumnos que no reciben esta formación en base a sus creencias (en contraste de alumnos de otras confesiones como la católica, que sí la reciben) y a los que ni siquiera se les da la posibilidad de solicitarla formalmente ante el centro educativo mediante un formulario oficial de la propia Consejería en el momento de formalizar la matrícula.
Fuente: FEREDE / Redacción: Actualidad Evangélica