ferede logo_twitter logo_Facebook logo_yt ivoox logo_RSS
SOCIEDAD / POBREZA

La OCDE alerta del lastre de la desigualdad para el crecimiento

( 0 Votos )
a / A
Larger Font Smaller Font

El empleo de alta y baja cualificación aumenta y baja el intermedio

20150522
Una persona busca comida en una calle de Barcelona. / CARLES RIBAS

(MADRID, 22/05/20105) Desigualdad no equivale a pobreza: la primera puede subir aunque una economía crezca e incluso aunque los más desfavorecidos vean su situación mejorada. Por eso no falta literatura que defiende que el aumento de la brecha social no es un problema en sí y que la política económica solo debe preocuparse de la reducción de la exclusión social.

La OCDE, en cambio, defiende que la dispersión de riqueza acaba por lastrar la economía. En concreto, el informe hecho público ayer señala que el incremento del coeficiente Gini (el más común para medir la desigualdad) entre 1985 y 2005 de dos puntos en 19 países de la OCDE erosionó en 4,7 puntos porcentuales el crecimiento acumulado entre 1990 y 2010.

La brecha salarial se profundiza

La crisis dispara la desigualdad entre ricos y pobres a un nivel récord

Ese crecimiento acumulado en ese grupo de países estudiados fue del 28% en esos años, lo que significa que, si no hubiese crecido la brecha social, esta expansión hubiese rozado el 33%.

El motivo es que la mayor desigualdad económica se traslada rápidamente a una peor formación para los más pobres, lo que supone un gran desperdicio de potencial y reduce la movilidad social. Y, al revés, el trabajo de la OCDE apunta a que, por cada punto del coeficiente Gini que se reduce la desigualdad, la economía se acelera en 0,8 puntos porcentuales en los cinco años siguientes.

Al margen de la Gran Recesión, que ha agravado los problemas de desigualdad tanto en países ricos como pobres, hay otros asuntos estructurales detrás de la brecha social, como el cambio tecnológico. El porcentaje empleos rutinarios (como contables) se contrajo del 53% al 41% entre 1995 y 2010, mientras que crecieron los extremos: los altamente cualificados subieron del 28% al 38% y los, relativamente poco formados (como los conductores, por ejemplo), subieron del 18% al 21%.

UNA ECONOMÍA MÁS POLARIZADA

La mayor diferencia en 30 años. El 10% de la población más rica en los países de la OCDE gana hoy 9,6 veces lo que obtiene el 10% menos favorecido. Esta misma ratio era de 7 a 1 en los años ochenta, de 8 a 1 en los noventa y de 9 a 1 en la década pasada.

Trabajo en los extremos. Mientras los puestos de trabajo de formación intermedia (por ejemplo, los contables) pierden presencia, aumentan los empleos de alta cualificación y baja.

Fuente: ELPAIS.COM / AMANDA MARS

Noticias de FEREDE

Ferede

News image
AGENDA / 21 DE NOVIEMBRE 2025

FEREDE convoca el III Foro de reflexión interdenominacional bajo el título "Iglesias libres de violencia contra la mujer y la infancia"

Este encuentro, que empezó a organizarse en el año 2024, manifiesta el posicionamiento claro y contundente de la iglesia evangélica ... [+]

Ferede

News image
JURÍDICO /

Analizamos la propuesta de Ley que castigará con penas de prisión las llamadas “terapias de conversión”

  (Redacción, 01/07/2025) Nuestro Servicio Jurídico se encuentra analizando la proposición de ley para modificar el Código Penal que, de aprobarse, am... [+]

Ferede

News image
CAPELLANÍA EVANGÉLCIA / BASE NAVAL DE ROTA

Ginés López asume la capellanía evangélica en Rota en sustitución de Serafín Porcel

(Cádiz, 26/06/2025) En un acto solemne y emotivo celebrado en la Base Naval de Rota, se llevó a cabo el re... [+]

Ver + en: Ferede
  • Lo + Leído

  • Últimas Noticias

Newsletter AE
publicidad_banner
banner_mundoprotestante
banner_bntv
banner_radioencuentro