ferede logo_twitter logo_Facebook logo_yt ivoox logo_RSS
20J / DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

España a la cola de la UE en el reconocimiento a refugiados

( 1 Voto )
a / A
Larger Font Smaller Font

Las cifras globales de desplazados han llegado a 120 millones de personas a mayo de 2024. Si la población desplazada a nivel global fuera un país, sería el decimosegundo más grande del mundo (aproximadamente del tamaño de Japón).

20240620 2

Fachada del Ayuntamiento de Madrid / Foto: Maria Teneva en Unsplash

(Redacción, 20/06/2024) El año pasado, el desplazamiento forzado alcanzó niveles históricos en todo el mundo, según el principal informe estadístico de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, de 2024: Tendencias Globales de Desplazamiento ForzadoLink is external.

Por doce años consecutivos se han registrado incrementos en las cifras globales de desplazamiento forzado. El aumento más reciente, que eleva el número total de personas desplazadas por la fuerza a 120 millones, según datos de mayo de 2024, se debe tanto a las consecuencias de conflictos nuevos y existentes como a la incapacidad de resolver crisis prolongadas. En base a estos datos, si la población desplazada a nivel global fuera un país, sería el decimosegundo más grande del mundo (aproximadamente del tamaño de Japón).

SUDÁN, MYANMAR, GAZA, SIRIA...

Un factor que ha resultado determinante en el aumento de las cifras ha sido el devastador conflicto en Sudán: a finales de 2023, un total de 10,8 millones de personas sudanesas habían sido desplazadas. Además, millones de personas fueron desplazadas en Myanmar y en la República Democrática del Congo debido a violentos enfrentamientos que tuvieron lugar el año pasado. Asimismo, UNRWA estima que, a finales de 2023, alrededor de 1,7 millones de personas en la Franja de Gaza (el 75 por ciento de la población) fueron obligadas a desplazarse debido a catastróficos niveles de violencia, en su mayoría refugiados palestinos. De igual manera, Siria sigue siendo la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con 13,8 millones de personas desplazadas por la fuerza dentro y fuera del país.

“Detrás de estas crudas cifras, que se mantienen al alza, se esconden innumerables tragedias humanas. El sufrimiento debe impulsar a la comunidad internacional a actuar con urgencia para abordar las causas del desplazamiento forzado”, declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados.

20240620 4

Casi 70 millones de desplazados "internos"

El aumento más pronunciado en las cifras de desplazamiento global se produjo entre las personas que huyen de conflictos y permanecen dentro de su país, que suman 68,3 millones, según datos del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC). Esto supone un aumento de casi el 50 por ciento en cinco años.

Más de 43 millones necesitan protección internacional

El número de personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional ascendió a 43,4 millones, considerando a quienes se encuentran bajo los mandatos de ACNUR y de UNRWA. Gran parte de la población refugiada ha sido acogida por los países más cercanos al suyo, y el 75 por ciento reside en países de renta baja o media que, en conjunto, producen menos del 20 por ciento de la renta mundial.

Un dato para la esperanza: más de 6 millones retornaron a sus hogares en 2023

El informe mostró que, en todo el mundo, más de 5 millones de personas desplazadas internas y un millón de personas refugiadas retornaron a sus hogares en 2023; estas cifras muestran ciertos avances hacia soluciones a más largo plazo. Otro dato positivo es que las llegadas por reasentamiento aumentaron a 154.300 en 2023.

“Las personas refugiadas y las comunidades que las acogen necesitan solidaridad y una mano amiga. Todas ellas pueden contribuir a la sociedad, y en efecto lo hacen, cuando hay inclusión”, añadió Grandi. “Además, el año pasado millones de personas regresaron a sus hogares, lo que aviva la esperanza. Existen soluciones: hemos visto a países como Kenia liderar la inclusión de los refugiados, pero hace falta un compromiso real”.

El informe también ofrece un nuevo análisis sobre la crisis climática y señala cómo afecta cada vez más y de forma desproporcionada a las personas desplazadas por la fuerza.

****

ESPAÑA.

CEAR denuncia que España está a la cola de la UE en el reconocimiento de asilo

Frente a este panorama desolador, desde el Gobierno de España se ha puesto reiteradamente en valor "la solidaridad española" para con las personas refugiadas. Pero la situación no es para sacar pecho ni mucho menos. España está muy lejos de la media europea en esa presumida solidaridad.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha denunciado que España se sitúa a la cola de la Unión Europea en cuanto a la tasa de reconocimiento de asilo, con un 12%, muy alejada de la media europea del 42%, precisamente en un año de graves conflictos y emergencias.

En 2023 163.000 personas solicitaron asilo en España (un 37 % más que en 2022), de los que más del 80% procedían de América Latina, de países como Venezuela, Colombia, Perú u Honduras. Asimismo, a finales de 2023 España había concedido protección temporal a cerca de 195.000 refugiados de Ucrania. En torno a 200.000 solicitudes de protección internacional estaban pendientes de resolución a esa misma fecha.

Entre enero y el 30 de abril de 2024, más de 56.000 personas habían solicitado asilo en España. Los principales países de origen son Venezuela, Colombia, Perú y Mali.

Escaso reconocimiento y capacidad de acogida

Mónica López, directora general de CEAR apuntó que “España bate récord en el número de solicitantes con más de 160.000 solicitudes por detrás de Alemania y Francia” y que esto contrasta con el 12% de resoluciones favorables. Además, les preocupa que la “capacidad de acogida no sea suficiente para una realidad en la que, junto con Italia y Grecia, España es el país con más llegadas de migrantes, casi 60.000 personas, lo que ha generado una crisis sin precedentes con más de 4.000 personas que han perdido la vida en el mar en 2023”.

Un Pacto Europeo de Migración “retórico” y “un atraso”

Mauricio Valiente, director general de CEAR, denunció que el Pacto Europeo de Migración y Asilo “es el mayor retroceso de la UE en cuestión de asilo” y por ello en este informe desde CEAR concretan 30 propuestas “para que se supere la retórica en materia de migración y asilo”. También apuntó que existe “un tapón de solicitudes que no llegan a materializarse, que se fomenta un negocio de las citas que se venden a precios desorbitados de 3.000 euros”. El Consejo General de la Abogacía Española denunció el pasado marzo la vulneración del derecho de asilo ante la imposibilidad de obtener una cita por internet.

Valiente destacó que “España no debe ampliar los plazos de detención en fronteras ni apostar por internamientos generalizados, sí ampliar el porcentaje de respuestas favorables a las peticiones de asilo, mantener abierta la vía de extranjería y seguir con el proceso de regularización”.

Poner el foco en las personas y en sus derechos

Mónica López reiteró la petición de CEAR para que “el estado español ponga en el foco a las personas, su derecho a migrar y su derecho de asilo” y Mauricio Valiente matizó que “hacen falta más funcionarios y espacios, más citas para acabar con esta carencia tan dramática y para que los refugiados no estén en un limbo de más de un año de espera”.

 SERIE DOCUMENTAL DE DIACONÍA ESPAÑA

20240620 3

En la semana conmemorativa del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra hoy 20 de junio, Diaconía España ha difundido un corto-documental titulado, "Vidas en tránsito. 12 historias de acogida y refugio". En este episodio, Alí (nombre ficticio) comparte su valiente historia sobre cómo tuvo que huir de #Somalia para escapar de la guerra y la violencia del grupo yihadista Al-Shabaab.

Se trata de una iniciativa de Diaconía España y el área de Protección Internacional, con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Descubre toda la serie en: https://diaconia.es/vidas-en-transito-12-historias-de-acogida-y-refugio/

>> Más información y cómo colaborar con el programa de Protección Internacional de Diaconía España

Fuente: ACNUR, CEAR / Redacción: Actualidad Evangélica

Noticias de FEREDE

Ferede

News image
INSTITUCIONAL / CASA DE SU MAJESTAD EL REY

FEREDE felicita a SM el Rey Felipe VI en el 10º aniversario de su coronación

En la carta enviada «nos comprometemos a seguir orando por su persona, por su familia y por su labor como ... [+]

Ferede

News image
INSTITUCIONAL

Encuentro institucional con el Gobierno de Castilla La Mancha

La secretaria ejecutiva, Carolina Bueno, y representantes del Consejo Evangélico de Castilla La Mancha (CECLAM), fueron recibidos en la sede ... [+]

Ferede

News image
LIBERTAD RELIGIOSA / MINISTROS EXTRANJEROS

FEREDE protesta ante el consulado de España en Sao Paulo por las trabas a los visados religiosos para ministros de culto brasileños

Exigencias económicas desproporcionadas y negativa a dar visados a los hijos menores de edad de los ministros religiosos son algunos ... [+]

Ver + en: Ferede
  • Lo + Leído

  • Últimas Noticias

Newsletter AE
publicidad_banner
banner_mundoprotestante
banner_bntv
banner_radioencuentro